Algodón de Azúcar: la infancia como feria de los horrores

Gabriela Ochoa explora esa delgada línea entre lo festivo y lo aterrador, recordándonos que la infancia no siempre es el edén que solemos idealizar, sino un territorio de claroscuros, vulnerabilidad y heridas que, aunque enterradas, nos acompañan silenciosamente en la adultez.
Malabares de alto nivel llenaron la Plaza de Ernesto Gutiérrez en el Festival Internacional de Teatro de Manizales

El nivel mostrado en Manizales fue fruto de meses de preparación rigurosa. Los participantes perfeccionaron no solo la precisión de los movimientos con clavas, pelotas y diábolos, sino también la puesta en escena, logrando que el malabarismo dialogara con el teatro. Ese esfuerzo colectivo convirtió la competencia en una verdadera muestra actoral, donde la disciplina física se mezcló con el ingenio y la expresividad.
Gaspar y Violeta: memoria, arte y resistencia en el Festival Internacional de Teatro de Manizales

La obra no solo recrea una historia personal y colectiva, sino que ofrece un puente de reflexión: cómo, desde la música, la poesía y el teatro, es posible iluminar las sombras de un tiempo marcado por el dolor y la represión. En esa fusión de historia y metáfora, Gaspar y Violeta se consolida como un acto de resistencia estética y política, recordando que el teatro tiene la fuerza de mantener viva la memoria y sembrar preguntas en quienes lo presencian.
La Llave Maestra abre el 57º Festival Internacional de Teatro de Manizales con un viaje a la imaginación

La Llave Maestra, fiel a su estilo, devolvió el gesto con espectáculos que no buscan imponer un sentido único, sino abrir múltiples interpretaciones. Pareidolia y El Carnaval de los Animales no son solo funciones dentro de la programación: son, sobre todo, recordatorios de que la imaginación —cuando se pone en común— puede ser tanto un acto de juego como de cuidado, tanto un regreso a la infancia como un compromiso con el futuro.
Suescún: promesa del horror colombiano que retorna a la 16.ª Feria del Libro de Manizales

No es un autor emergente que apareció de la noche a la mañana. Sus páginas llevan el peso de premios y reconocimientos en certámenes de cuento y poesía, y su obra ha sido seleccionada y difundida en festivales internacionales de género. En 2019 ganó el IV Concurso de Relatos Cortos de Terror del Festival de las Ánimas con el cuento Cuando los nidos se rompen, un reconocimiento que lo colocó en el mapa hispanohablante del horror contemporáneo.
Yasna Mussa: la voz que narra Palestina

Su libro “Palestina Infinita”, editado por el sello Ariel de Planeta, no es solo un texto: es un testimonio que se despliega entre Gaza, la diáspora palestina y las rutas del exilio. Habla de vidas deshumanizadas, de un pueblo obligado a resistir mientras el mundo —y a menudo los medios— apartan la mirada.
El Ilustre Alfredo Garzón: dibujar para recordar, dibujar para resistir

El libro es, en sus palabras, “un regalo” para su hermano. Pero también es un puente con los lectores. En él, además de recordar a Jaime, rinde homenaje a cinco líderes asesinados por los mismos perpetradores: Elsa Alvarado, Mario Calderón, Jesús María Valle y Eduardo Maño. Y muestra, con dibujos y palabras, cómo la violencia política atraviesa generaciones y geografías.
Tchyminigagua: Sueños Encantados en Manizales

no es solo un montaje: es una irrupción de fantasía en plena montaña. Estrenada en 1999, aquí hay una tradición que se vuelve institución: la acrobacia, la danza y la música se convierten en entidades cívicas del alma, con derecho heredado en la memoria colectiva.
Descubriendo a Abad

Escrito Por: Sebastián Flórez Agudelo Fotografías Por: Revista Alternativa Vengo de lo de Mendoza. Andrés, que se topa con nosotros cerca a la entrada principal del recinto, nos detiene a mi compañero Juan Pablo y a mí; nos informa sobre una entrevista importante que debemos realizar en el Hotel Varuna. No escucho muy bien lo […]
Manizales abre el telón: llega la edición 57 del Festival Internacional de Teatro

Manizales vuelve a vestirse de teatro. Con 57 años de historia ininterrumpida, el Festival Internacional de Teatro de Manizales se consolida como el evento teatral más importante de Colombia y uno de los más influyentes de Iberoamérica. Esta nueva edición —que combina espectáculos de alto nivel y un congreso académico único en la región— reafirma el espíritu de una ciudad que ha abrazado el teatro como parte de su identidad cultural.
Fogones de resistencia: Julia Alejandra Mejía y el sabor de la montaña en la 16 Feria del Libro de Manizales

En Manizales, una voz llega con olor a maíz tostado. Es la de Julia Alejandra Mejía, antioqueña, invitada a la decimosexta edición de la Feria del Libro de Manizales. Viene de Medellín, trae una charla sobre fogones de resistencia, un taller de arepas y una certeza: la cultura también se cocina. “Vengo de Medellín, invitada por la feria, muy contenta de estar acá”, nos dice, con el entusiasmo sencillo de quien reconoce en estas montañas una geografía hermana. La feria, este año, se piensa bajo el tema “Las voces de la montaña, la cultura y los caminos de los Andes”; ¿mejor consigna para su visita? imposible.
Manuelucho por los caminos de Caldas; la voz de un juglar contemporáneo

La Fundación Teatral Punto de Partida de Manizales con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes han desarrollado durante este año un proceso para rescatar la memoria del maestro Sergio Londoño Orozco, el primer titiritero de guante de Colombia; una apuesta para conservar y devolverle su voz al pueblo en los teatros, las plazas, la radio y la calle. Como quien desempolva su muñeco favorito de la infancia, el Teatro Punto de Partida logró rescatar la dramaturgia del titiritero; «El Sagaz Manuelucho»