Ya está aquí la Semana de la Inteligencia Artificial en las artes y las ciencias

Ya está aquí la Semana de la Inteligencia Artificial en las artes y las ciencias

Del 11 al 15 de agosto, Manizales será el escenario de un evento que convoca a expertos, artistas, investigadores y ciudadanos a reflexionar sobre el impacto de la inteligencia artificial en el arte, la cultura y la ciencia. La Semana de la Inteligencia Artificial en las Artes y las Ciencias, organizada por el Centro Cultural del Banco de la República en Manizales y el Centro de Ciencia Francisco José de Caldas de la Universidad de Caldas, llega a su segunda versión con una programación robusta, diversa y gratuita.

Durante cinco días, se desarrollarán foros, charlas magistrales, conferencias, talleres prácticos, ponencias, experiencias y presentaciones artísticas, que permitirán explorar las múltiples dimensiones de la IA: desde sus implicaciones éticas hasta su aplicación en bibliotecas, centros culturales, procesos creativos y proyectos ciudadanos.

Dele clic al enlace y vaya directamente a la programación

Entre los invitados destacados se encuentran:

  • María Alejandra Echavarría: abogada, magíster en derecho con énfasis en propiedad intelectual y PhD en Gestión de la Tecnología e Innovación.
  • Paula Gil (España): doctora y docente del Instituto Europeo de Diseño, investigadora del potencial de la IA generativa como herramienta para la creatividad y la investigación social.
  • Juan José Salazar: músico, ingeniero de sonido y productor musical, galardonado con el John Leckie Award for Excellence in Music Production por la Universidad de Westminster (Londres).
  • Iván Adolfo Robayo: Ingeniero en Ciencias de la Computación, Especialista en Arquitectura Empresarial, Magister en Tecnologías de Información para el Negocio y MBA. Director de Arquitectura e Innovación Tecnológica del Banco
    de la República – Colombia.

Durante los 5 días de programación se desarrollarán actividades en torno a las siguientes líneas:

  1. IA en los libros, bibliotecología y producción editorial
    Transformaciones en la creación literaria, gestión bibliotecaria y personalización editorial.
  2. Ética, datos, data4good, derechos de autor y autenticidad
    Debates sobre el uso responsable de la IA, la autoría algorítmica y el impacto social de los datos.
  3. Generación de imagen fija y en movimiento
    Herramientas como ChatGPT, Gemini, MidJourney, Runway o Sora y sus dilemas técnicos y éticos.
  4. IA en producción sonora y musical
    Algoritmos en la composición, mezcla e interpretación musical y sus implicaciones legales.
  5. IA para iniciativas de base cultural
    Proyectos que fortalecen prácticas culturales locales, preservan patrimonio y revitalizan lenguas.

Invitamos a periodistas, medios locales y nacionales, comunicadores culturales y divulgadores científicos a cubrir este evento que pone en diálogo la tecnología con las expresiones humanas más profundas. La Semana de la IA en las Artes y las Ciencias es una oportunidad única para conocer de primera mano cómo esta herramienta está transformando nuestras formas de pensar, crear y vivir.

Los escenarios del evento serán el Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona y el Centro Cultural del Banco de la República de Manizales.

Le puede interesar:

Etiquetas:Colombia iA noticia
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}
SUSCRÍBETE AL Newsletter Revista alternativa

Al inscribirte en la newsletter de Revista Alternativa, aceptas recibir comunicaciones electrónicas de Revista Alternativa que en ocasiones pueden contener publicidad o contenido patrocinado.