Texto por: Andrés F. Rivera Motato
Fotos por: Giovanny londoño y Juan José Peñaranda
El segundo día de actividades en el Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona se destacó por una rica variedad de propuestas culturales y artísticas para todos los gustos, enmarcadas en la 68ª Feria de Manizales. Desde temprano, los asistentes disfrutaron de exposiciones, muestras gastronómicas y la feria de emprendimientos UCaldas.
La jornada inició con un recorrido arquitectónico que permitió a los asistentes conocer en detalle la historia y el diseño del Centro Cultural, obra del maestro Rogelio Salmona. La auxiliar administrativa, Patricia Mejía de la Universidad de Caldas y encargada de los recorridos, compartió su entusiasmo:
“Este es un espacio maravilloso de la ciudad. Así como los manizaleños estamos enamorados de la Catedral, el Cerro de Sancancio y el Nevado del Ruiz, queremos que se enamoren de este centro cultural. Es un edificio emblemático del Eje Cafetero, diseñado para integrarse con la topografía de Manizales, con grandes ventanales y sitios desde donde se aprecia la belleza de la ciudad. Invitamos a todos, especialmente a los jóvenes y niños, a qué vengan a conocer nuestra historia y geografía. Este espacio está al servicio de todos.”
La programación continuó con el taller «Lepicientíficos», liderado por Indiana Cristóbal Ríos, de la iniciativa Lepidóptera Colombiana. Este espacio educativo capturó la atención de grandes y chicos al presentar el mundo de las mariposas y las polillas desde una perspectiva científica. “En este taller compartimos historias sobre los lepidópteros, desde su evolución hasta su importancia en la conservación de los ecosistemas. En una ciudad como Manizales, que es clave para la biodiversidad, este tipo de actividades son fundamentales, especialmente en tiempos de cambio climático y pérdida de biodiversidad. Es nuestro granito de arena para fomentar el amor por la ciencia y la conservación.”, afirmó Cristóbal Ríos.
Ana María Jaramillo, asistente al taller con su hijo, destacó la importancia de estos espacios: “Vine porque mi hijo es un amante de estos temas. Me parece vital que estas actividades abran nuestra mirada hacia estos insectos, que muchas veces no respetamos o conservamos, pero que son necesarios para nuestro ecosistema. Espacios como este fomentan en los niños el amor por la ciencia y la investigación.”
Tradición audiovisual y música para todos
En otro punto del centro cultural, el director del Festicinerío, Manuel Vélez Arboleda, lideró una muestra audiovisual que incluyó una muestra audiovisual sobre el Carnaval de Riosucio. Vélez expresó su satisfacción por participar en la feria:
“Es muy importante ser parte de estos espacios culturales que se abren en el marco de la Feria de Manizales. Esto nos permite difundir nuestro material audiovisual y hacer pedagogía sobre nuestra fiesta magna, el Carnaval de Riosucio. Es una oportunidad para acercar a la gente a nuestras tradiciones a través del cine.“
La jornada culminó con los conciertos de la Orquesta Sinfónica de Caldas, que presentaron ensambles de maderas, cuerdas y metales en un despliegue de talento y pasión. Alejandro Cardona, asistente al concierto, expresó su alegría:
“Me encanta la Orquesta Sinfónica. Todo lo que está sucediendo en el Salmona durante la feria me parece una oferta muy positiva, especialmente para quienes buscamos espacios más culturales y tranquilos. La rumba está bien, pero disfrutar de esta música en un ambiente acogedor es maravilloso. 100% con la Sinfónica y con nuestra gran orquesta.”
La Feria en el Salmona continúa y los invitamos a disfrutar de una jornada llena de arte, cultura y creatividad, con actividades para todos los gustos: desde exposiciones y recorridos arquitectónicos hasta una batallas de tags e intercambio de stickers.
Te recomendamos: