Podcast realizado por: Andrés F. Rivera Motato
La escena de la música electrónica en Manizales ha crecido de manera significativa en los últimos años, consolidando espacios para la expresión artística y la cultura rave. Sin embargo, esta evolución ha venido acompañada de estigmas que asocian estos espacios con el consumo indiscriminado de sustancias psicoactivas. Para debatir y reflexionar sobre esta realidad, el podcast Al Ritmo de la Niebla dedica un episodio a explorar los mitos, realidades y estrategias de reducción de riesgos dentro de la escena.
Este capítulo cuenta con la participación de figuras en la construcción de una cultura electrónica más consciente, como el DJ y promotor Hugo Ramírez, los representantes de colectivos de reducción de riesgos Échele Cabeza y Sinergia Utópica. A través de sus voces, el podcast busca generar una conversación informada sobre la importancia de educar y transformar la percepción de la música electrónica en la ciudad.
Desde 2007, en Colombia se ha hablado de la reducción de riesgos como una estrategia complementaria a la prevención del consumo de drogas. No obstante, los avances han sido lentos y la política pública ha mantenido su énfasis en la prohibición y la erradicación. Mauro Díaz, químico y coordinador de análisis de sustancias de Échele Cabeza, explica cómo su colectivo ha trabajado en festivales y eventos para ofrecer información clara sobre las sustancias y sus efectos, buscando reducir los daños asociados a su consumo.
Por su parte, Sinergia Utópica es un colectivo local que ha surgido como una alternativa en Manizales, promoviendo la educación y la reducción de riesgos en la escena electrónica. Juan Pablo Correa, uno de sus fundadores, destaca cómo su trabajo no solo se centra en la prevención, sino en la creación de espacios seguros y en la difusión de información confiable. Laura Toro, otra de las voces del colectivo, enfatiza la necesidad de cambiar la narrativa en torno a la música electrónica y su relación con las drogas.
Hugo Ramírez, DJ y dueño de un club en la ciudad, también aporta su visión sobre cómo cambió la escena con el paso de los años. Desde su experiencia, señala que los DJs tienen una gran responsabilidad en la formación de cultura dentro de la escena y en la manera en que el público interactúa con la música y el entorno. Para él, la educación de quienes están detrás de las tornamesas es clave para fomentar hábitos saludables y reforzar el valor artístico de la música electrónica.
El podcast también aborda la evolución del consumo dentro de la escena rave, donde no solo han cambiado las sustancias, sino las formas en que se accede a ellas y los riesgos asociados. En este sentido, los colectivos de reducción de daños han sido fundamentales para ofrecer herramientas que permitan tomar decisiones más informadas, un enfoque que contrasta con la criminalización y el desconocimiento generalizado sobre el tema.
Uno de los puntos centrales de la discusión es la normalización del consumo de ciertas sustancias, como el alcohol, frente a la satanización de otras. Los invitados coinciden en que esta diferencia de percepción es un obstáculo para la creación de políticas más efectivas y realistas sobre el consumo de drogas en entornos festivos. En ese sentido, el podcast plantea la importancia de generar conciencia y derribar prejuicios para abordar el tema con una mirada más amplia y basada en la evidencia.
A través de este episodio, Al Ritmo de la Niebla se posiciona como un espacio de reflexión sobre la música electrónica y su relación con la sociedad. Más allá de la fiesta, el podcast propone una conversación necesaria sobre el consumo responsable, la educación y la importancia de transformar la escena desde el conocimiento y la cultura.
Artículos recomendados: