IMAGEN WEB_Mesa de trabajo 1

La Feria del Libro de Manizales anuncia sus primeros invitados para la edición 2025

La 16ª edición de la Feria del Libro de Manizales, que se realizará del 1 al 7 de septiembre, llega este año bajo el lema «Voces de la montaña. Culturas y caminos de los Andes», consolidándose como un espacio de encuentro entre literatura, pensamiento y diversidad cultural. Durante una semana, la ciudad se llenará de conversaciones, presentaciones y actividades que celebran la palabra escrita y oral, vinculándola con las realidades y saberes de la región andina.

En esta edición, la feria refuerza su papel como escenario de diálogo y reflexión sobre el vínculo entre el ser humano y su entorno, abriendo las páginas a temas que atraviesan la historia, la memoria y la identidad. Con una programación que conecta territorios, comunidades y disciplinas, el evento busca acercar al público a narrativas que combinan tradición y contemporaneidad.

Las seis líneas temáticas que guiarán la programación de este año son una invitación a explorar la complejidad y riqueza cultural de los Andes. Equilibrios del territorio aborda la sostenibilidad, la justicia ambiental y las luchas por el territorio; Tránsitos y memorias se enfoca en migraciones, desplazamientos y memoria histórica; Rituales del cuerpo y la tierra reflexiona sobre espiritualidades, sanación y resistencia cultural.

A estas se suman Innovación desde lo ancestral, que propone un diálogo entre saberes tradicionales y tecnologías contemporáneas; Montañas que cantan, dedicada a la literatura, la música y la oralidad como formas de narrar; y Sabores que cuentan historias, que rescata la memoria culinaria y sensorial como vehículo de identidad. En conjunto, estas líneas trazan un mapa diverso que conecta la palabra con las realidades sociales, ambientales y culturales de la región.

Para esta edición, la Feria del Libro de Manizales contará con una selección de invitados que, como cada año, buscan dejar huella en la memoria del evento y aportar a la conversación literaria y cultural de la ciudad. Voces de distintos países y disciplinas se reunirán para nutrir las seis líneas temáticas definidas, sumando a la feria como un escenario abierto a la diversidad de miradas y experiencias.

La periodista chilena Yasna Mussa llega con una trayectoria marcada por el cubrimiento de derechos humanos, migraciones, conflictos socioambientales y feminismo. Su trabajo ha sido publicado en medios de América Latina, Europa y Estados Unidos, y su más reciente libro Palestina Infinita (Ariel, 2025) es una crónica que conecta el periodismo con la memoria y la resistencia.

Desde el sur de Chile, la antropóloga Karla Jordán aporta una mirada biocultural al rescate de saberes y prácticas para la vida. Es coautora del libro infantil El sueño de Vladi y las tres hermanas: mis primeras recetas, que reivindica el patrimonio alimentario de la Araucanía y fomenta el diálogo intergeneracional como vía para conservar la memoria culinaria y los paisajes bioculturales.

La escritora mexicana Dahlia de la Cerda, reconocida internacionalmente por obras como Perras de Reserva y Medea me cantó un corrido, combina en su literatura la resistencia, las narrativas periféricas y la exploración de realidades sociales. Sus libros han sido traducidos a diez idiomas y han sido finalistas de premios como el Booker Internacional y el Ribera del Duero.

El ilustrador Santiago Moyao, de Ciudad de México, se ha posicionado como una voz destacada en la novela gráfica y la ilustración contemporánea. Ganador del Premio Novela Gráfica Joven (2021) y residente en programas internacionales de creación, su obra ha aparecido en publicaciones como Gatopardo, Harvard Review y la Revista de la Universidad de México.

El manizaleño Jaime Andrés Monsalve, jefe de Programación Musical de Radio Nacional de Colombia, ha narrado la historia musical del país en libros como En surcos de colores y El ruido y las nueces. Su trayectoria como periodista lo ha hecho merecedor de tres Premios Nacionales de Periodismo Simón Bolívar.

El escritor y ensayista Efrén Giraldo, profesor distinguido de la Universidad Eafit, es autor de libros como Sumario de plantas oficiosas y Escribir con las plantas. Sus investigaciones y escritos combinan la literatura, la naturaleza y la historia cultural, por los cuales ha recibido premios nacionales de literatura y ensayo.

La escritora wayuu Estercilia Simanca Pushaina ha construido una obra que da voz a su comunidad y rescata las memorias del pueblo wayuu a través del cuento, la novela y el documental. Obras como El encierro de la pequeña doncella y Nacimos el 31 de diciembre la han posicionado como una referencia de la literatura indígena contemporánea en Colombia.

Tránsitos y memorias

Bajo la línea temática Tránsitos y memorias, la Feria del Libro de Manizales 2025 reunirá a voces que exploran el viaje —físico, emocional o histórico— como un puente entre identidades, territorios y tiempos. Estos autores llegan con obras que dialogan con la memoria personal y colectiva, tejiendo relatos que atraviesan fronteras, tanto geográficas como simbólicas.

Gabriela Alemán, escritora ecuatoriana con una prolífica trayectoria que abarca novela, cuento, crónica y novela gráfica, llega a la feria con sus más recientes publicaciones Poso Wells (Animal Extinto Editores, 2025) y Los limones del huerto de Elisabeth (FCE, 2024). Reconocida con premios como el Joaquín Gallegos Lara y el César Dávila Andrade, Alemán ha visto su obra traducida a múltiples idiomas, llevando historias que cruzan culturas y rescatan memorias olvidadas hacia lectores de todo el mundo.

Frederico Pedreira, poeta, novelista, ensayista y traductor portugués, es autor de obras como Uma Aproximação à Estranheza y A Lição do Sonâmbulo, galardonadas en Europa y traducidas a diversos idiomas. Su escritura reflexiona sobre la extrañeza, el lenguaje y las relaciones humanas, mientras su labor como traductor tiende puentes entre tradiciones literarias, reafirmando que toda traducción es también un tránsito de memorias y sensibilidades.

Laura Quintana, filósofa y escritora colombiana, es autora de libros como Política de los cuerpos y Rabia: afectos, violencia, inmunidad, obras que indagan en las relaciones entre afectos, poder y emancipación. Su mirada crítica sobre cómo habitamos y narramos el cuerpo y el territorio abre caminos para pensar memorias colectivas desde una perspectiva ética y política.

Juan Camilo Vélez Ortega presenta Volver al pueblo, una obra nacida del duelo y la memoria. En ella, el regreso a su tierra natal se convierte en un recorrido por recuerdos familiares, escenas del campo y enseñanzas de sus mayores. Sus páginas, cargadas de nostalgia y esperanza, rescatan la fuerza de las raíces como sostén para enfrentar el futuro.

Roberto Palacio, filósofo y ensayista colombiano, combina su experiencia académica con una intensa labor de divulgación. Autor de La era de la ansiedad, reflexiona sobre los desafíos de nuestro tiempo y propone la filosofía como un espacio para comprender y transformar nuestras vidas. Su trabajo articula pensamiento y experiencia, invitando a repensar la memoria no como un peso, sino como una herramienta de sentido.

Esta lista es apenas el inicio de la travesía literaria que propone la Feria del Libro de Manizales 2025. En las próximas semanas, nuevas voces —locales, nacionales e internacionales— se sumarán a esta programación, ampliando el mapa de historias, ideas y memorias que harán de esta edición un punto de encuentro imperdible para lectores y creadores.

Le puede interesar:

{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}
SUSCRÍBETE AL Newsletter Revista alternativa

Al inscribirte en la newsletter de Revista Alternativa, aceptas recibir comunicaciones electrónicas de Revista Alternativa que en ocasiones pueden contener publicidad o contenido patrocinado.