En su tercera jornada, la 16ª Feria del Libro de Manizales se sigue posicionando como un referente cultural en Colombia y la región andina. Con más de 4.290 asistentes en su tercer día y una programación que suma 48 actividades, la Feria se consolidó como un espacio donde la literatura dialoga con la memoria, la cocina y el horror.
En un escenario marcado por la diversidad de voces, la Feria se consolidó como un espacio de encuentro para pensar la literatura y la cultura como puentes hacia la verdad, la justicia y el futuro. Bajo el lema «Las voces de la montaña, la cultura y los caminos de los Andes», durante las jornadas de martes y miércoles, reunió a decenas de invitados, entre los que se encuentran personas buscadoras de desaparecidos, quienes exigen memoria y verdad, una cocinera antioqueña que convierte la arepa en resistencia y a un escritor que ha revitalizado el género del terror en el país.
En el auditorio del CCU Rogelio Salmona, familiares de desaparecidos compartieron sus historias de dolor y lucha. Luz Elena Ocampo, lideresa de la organización Supervivientes Maná, relató cómo el duelo se convierte en acción colectiva. A su voz se sumó la de Jairo de Jesús Álzate, padre de un joven desaparecido en 2012. La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), en cabeza de su coordinadora regional, Diana Patricia Ortiz, destacó la misión humanitaria de su labor. Estos testimonios, escuchados por un público joven, refuerzan el hecho de que la memoria es un ejercicio vivo, urgente y necesario.
La invitada antioqueña Julia Alejandra Mejía trasladó el debate cultural al territorio del gusto. En su conversatorio, propuso leer la cocina como un archivo vivo de la memoria popular. Su propuesta de «fogones de resistencia» defendió la soberanía alimentaria y la transmisión intergeneracional de saberes culinarios, para recordar que la cultura también se cocina con maíz, hogao y paciencia.
En esta jornada además, se tuvo la presentación de libros de autores internacionales: Inês Fonseca Santos y Frederico Pedreira de Portugal, Gabriela Alemán de Brasil; y autores nacionales como David Kolkrabe, Mónica Acebedo, Humberto de la Calle, Luis Tejada. Además en el grupo de autoras y autores locales, participaron Sebastián Rodríguez Cárdenas, María Antonia León, Valentina Flórez, entre otros.
En paralelo se desarrollaron talleres, conversaciones y actividades en alianza con el Banco de la República, el Centro Colombo Americano, la Alianza Francesa y las bibliotecas públicas, que incluyeron talleres de escritura, clubes de lectura y espacios para niños y jóvenes. En total, esta edición cuenta con 48 actividades programadas, 22 presentaciones de libros, 11 conversatorios, 14 talleres además de programaciones culturales.
La tercera jornada de la 16ª Feria del Libro de Manizales dejó claro que este evento no se limita a exhibir novedades editoriales: es un espacio donde se tejen memorias, se encienden fogones y se curan miedos colectivos a través de la literatura. La Feria ya suma más de 11.400 asistentes en sus tres días, con visitas guiadas, autónomas y la consolidación de un ecosistema que reafirma que en Manizales la palabra sigue siendo un territorio de encuentro, resistencia y futuro.
Este jueves 04 de septiembre continúa con la programación con 56 actividades, entre conversaciones, presentaciones de libros, exposiciones, talleres, proyección de documental, oferta editorial, feria gráfica, y un concierto con la Orquesta Sinfónica de Caldas
Le puede interesar: