Yasna Mussa la voz que narra Palestina (12)

Yasna Mussa: la voz que narra Palestina

Escrito Por: Sebastían Flórez Agudelo

Fotografías Por:  Andrés Camilo Valencia Chica

Yasna Mussa, periodista chilena, mira al público con una mezcla de serenidad y firmeza. Su voz no tiembla cuando habla de guerra ni cuando describe lo que, para ella, es el ejercicio más arriesgado del periodismo: contar el conflicto sin maquillajes.

Su libro “Palestina Infinita”, editado por el sello Ariel de Planeta, no es solo un texto: es un testimonio que se despliega entre Gaza, la diáspora palestina y las rutas del exilio. Habla de vidas deshumanizadas, de un pueblo obligado a resistir mientras el mundo —y a menudo los medios— apartan la mirada. Mussa no se limita a registrar cifras: se adentra en los relatos de quienes sueñan con regresar a su tierra, aun cuando el genocidio se empecine en negárselas.

Durante la conversación, me surge inevitable la mención a George Orwell y a su célebre “1984”. Evoco a Winston Smith y su trabajo de tergiversar noticias para acomodarlas al poder. Mussa asiente y responde con claridad: “Los medios son igual de responsables, no solo quien aprieta el gatillo. Difundir mentiras, deshumanizar con un lenguaje marcado por la indiferencia, también es disparar”. Su crítica es directa: sin esa narrativa mediática que trivializa la tragedia, quizá la impunidad no sería tan extensa.

En su diagnóstico hay, sin embargo, un resquicio de esperanza: “Es la primera vez que Israel está perdiendo el control de la narrativa. Algunos medios se ven obligados a nombrar las cosas por su nombre: genocidio. Aunque no olvidaremos los meses en que mintieron descaradamente”.

La crónica de Mussa no termina en el Medio Oriente. Se prolonga en los territorios que visita. Es su cuarta vez en Colombia, pero la primera en Manizales. Habla con afecto del café que la acompaña cada mañana y del calor humano que encuentra en la ciudad. Con una sonrisa, confiesa que le emociona que, tan cerca, haya un municipio llamado precisamente Palestina. “Es como un pequeño símbolo, un recordatorio de que las geografías también dialogan entre sí”, me dice.

Al final, lejos del tono grave del conflicto, se permite compartir su refugio íntimo: la lectura. Acaba de comprar Panza de burro y otro libro de la mexicana Dalia de la Cerda. Recomienda a la escritora mapuche Daniela Catrileo, autora de novela, cuento y poesía, y se confiesa admiradora de Mariana Enriquez. “Trato de leer últimamente cosas un poco más bonitas porque la realidad está muy fea”, explica, aunque admite que inevitablemente vuelve al ensayo, a la historia y a las crónicas de Leila Guerriero y Martín Caparrós, “los grandes” del género.

Mientras el público la aclama, Yasna Mussa se convierte en una figura casi literaria dentro de la propia feria: la cronista que narra el conflicto desde la distancia, pero con la cercanía de quien se sabe comprometida con la verdad. En Manizales, entre libros y montañas, su voz recuerda que el periodismo todavía puede ser un acto de resistencia.

Tambien le puede interesar:

{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}
SUSCRÍBETE AL Newsletter Revista alternativa

Al inscribirte en la newsletter de Revista Alternativa, aceptas recibir comunicaciones electrónicas de Revista Alternativa que en ocasiones pueden contener publicidad o contenido patrocinado.