Escrito Por: Sebastián Flórez Agudelo
Fotografías Por: Héctor Guillermo Sarmiento
Desde su creación en 2022, la alianza interinstitucional Acciones por la Vida en Caldas se ha consolidado como un ejemplo de cooperación entre sectores públicos, privados, educativos y culturales, con un propósito común: fortalecer la conciencia ambiental y promover un cambio cultural frente al cambio climático desde lo local.
En esta alianza participan activamente el Centro Cultural Banco de la República de Manizales, la Universidad de Caldas, la Universidad de Manizales, la Universidad Autónoma de Manizales, la Universidad Católica de Manizales, Corpocaldas, Emas, la Alcaldía de Manizales y la Gobernación de Caldas, entre otras instituciones que, de manera articulada, han unido esfuerzos para convertir la sostenibilidad en una práctica cotidiana.

Durante la apertura de la Semana de Acciones por la Vida 2025, estos aliados presentaron avances y experiencias en torno a la educación ambiental, el cambio climático y la gestión del riesgo, resaltando la importancia de trabajar en red y desde el territorio.
Para Marta Lucía Melli, funcionaria de la Secretaría de Educación de Manizales y responsable de los proyectos pedagógicos transversales, el mayor logro de esta alianza ha sido integrar la sostenibilidad al núcleo del proceso educativo.
“En las instituciones educativas se ha logrado una verdadera significación de los PRAE. Ya no son acciones dispersas, sino proyectos integrales que atraviesan todo el currículo”, afirmó Melli. “Hoy los estudiantes son más conscientes, hay responsabilidad ambiental y un cambio en los estilos de vida. Hemos pasado del discurso a la acción”.
La funcionaria destacó que Acciones por la Vida ha permitido fortalecer el talento humano y construir una comunidad educativa comprometida con el medio ambiente.
“Se han fortalecido mucho las instituciones oficiales y no oficiales. Los docentes, rectores y líderes PRAE han recibido formación en torno al cambio climático y la gestión del riesgo. Es un proceso que ha madurado con el tiempo y hoy vemos resultados concretos”, explicó.
Como parte de la programación, se desarrolla la Cumbre de Niños y Niñas por el Cambio Climático, donde los estudiantes presentan los avances de sus proyectos ambientales. Este año, el evento contará con la participación de la científica colombiana Ángela Posada-Swafford, vinculada a la NASA, quien dialogará con los niños sobre ciencia y medio ambiente.
Además, se lanzarán publicaciones académicas que buscan fortalecer el trabajo docente en materia de sostenibilidad. “Estos libros van a aportar mucho a la educación —señaló Melli—. Les darán a los maestros nuevas herramientas y luces para seguir transformando las instituciones desde el aula”.
Para la funcionaria, la educación ambiental no puede limitarse al reciclaje o a actividades aisladas, sino que debe ser un eje transversal que articule los distintos ámbitos de la vida escolar.
“Educar en sostenibilidad no se trata solo de reciclar —afirmó—, sino de enseñar cómo todo está conectado: la gestión del riesgo, la economía, la convivencia. Es aprender a vivir bien en comunidad”.
Uno de los casos más significativos que mencionó fue el de una institución en el sector de Minitas, donde un grupo de niños con discapacidad creó una huerta escolar que hoy funciona como una pequeña empresa productora de plantas aromáticas.
“Ahí entendemos que los proyectos ambientales también sanan. Los niños han encontrado alegría y sentido a través de estas iniciativas”, expresó.
Melli subrayó que el cambio ambiental requiere de una transformación colectiva, sostenida por la educación, los medios de comunicación y el compromiso ciudadano.
“Sabemos que podemos incidir sobre unos pocos, pero esos pocos seguirán incidiendo sobre otros hasta que seamos muchos. Por eso necesitamos de los medios, de los docentes, de toda la sociedad. Este es nuestro hábitat, nuestra casa, y debemos cuidarla”, afirmó.
Finalmente, resaltó que el ejemplo es la herramienta más poderosa para educar.
“Los niños aprenden más por lo que ven que por lo que escuchan. Por eso es fundamental que los docentes seamos coherentes con lo que enseñamos. Solo así lograremos el cambio que el mundo necesita”, concluyó.
Con su mensaje, Marta Lucía Melli reafirmó el espíritu de Acciones por la Vida: una alianza que demuestra que cuando la educación, la cultura y la ciencia se articulan, la sostenibilidad deja de ser un ideal y se convierte en una realidad compartida en Caldas.

También le puede interesar:










