El Festival de Teatro Campesino y Comunitario “Venga le Cuento” vuelve a las tablas (5)

El Festival de Teatro Campesino y Comunitario “Venga le Cuento” vuelve a las tablas

Aguadas recibe una nueva edición del Festival de Teatro Campesino y Comunitario “Venga le Cuento”, un escenario que celebra la memoria colectiva, la creatividad rural y el talento que nace en las veredas. Del 20 al 22 de noviembre, el municipio vivirá tres días dedicados a las artes escénicas con obras, talleres y actividades abiertas al público, todas pensadas para fortalecer los procesos culturales locales y acercar el teatro a la comunidad.

El festival, organizado por la corporación cultural Venga le Cuento, llega a su tercera versión después de cinco años de trabajo continuo en la descentralización de la cultura. Su apuesta es por llevar el teatro a los territorios donde históricamente no ha llegado, convertir las veredas en escenarios y hacer del arte un punto de encuentro para niños, jóvenes y adultos. Localidades como Viboral, El Edén, Encimadas, Mermita y el corregimiento de Arma han encontrado en este proceso un espacio para narrar sus historias, muchas de ellas construidas a partir de la tradición oral campesina y la identidad arriera.

Patricia Arcila, directora del festival, define este camino como una transformación en marcha. “La apertura de estos escenarios culturales ya es en sí un cambio profundo. El hecho de que el teatro llegue a las veredas, de que los campesinos sean público y también protagonistas, ha permitido descentralizar el acto cultural y fortalecer el sentido de pertenencia por lo propio”, explica. Aunque el proyecto es joven, hoy el teatro hace parte de las conversaciones de las comunidades rurales, y ese simple hecho, dice, ya transforma.

La metodología del proceso se basa en talleres de creación colectiva en los que la memoria y el juego sirven para construir escenas a partir de relatos cotidianos. Las historias que llevan los participantes —anécdotas familiares, vivencias, recuerdos— se convierten en montajes originales que conservan la autenticidad de la palabra campesina. Así han surgido obras como Un país no tan patria, Al pueblo nunca le toca, ¿Acepto? y Romeo y Julieta, un amor a lomo de mula. Obras nacidas en las veredas y contadas desde sus propias voces.

La tercera edición del festival contará con grupos invitados de Manizales, La Dorada, Supía y de diversas veredas de Aguadas. Todas las funciones serán gratuitas y se realizarán en varios espacios del municipio, comprometidos con el principio que ha guiado al proyecto desde su inicio: el acceso a la cultura es un derecho.

La autogestión ha sido la columna vertebral del festival. Para Patricia, este proceso ha sido una escuela que ha enseñado el valor del trabajo colectivo y la importancia de las redes comunitarias. El gran desafío sigue siendo la sostenibilidad, pues el proyecto no cuenta con apoyo institucional estable. Aun así, la convicción del equipo y la solidaridad de la comunidad han mantenido viva la iniciativa. “Queremos que el teatro campesino siga creciendo y que deje de verse como algo menor. Lo que se crea en la periferia tiene fuerza y sentido”, asegura.

El festival avanza también en la creación de una escuela de público. Después de cada función, se propicia la conversación, qué gustó, qué no, qué se llevan los espectadores. Allí radica otra de sus apuestas, formar espectadores críticos y comprometidos con el teatro del municipio.

Venga le Cuento es hoy un proyecto liderado por Patricia Arcila Flórez y un equipo de cuatro personas que, aunque viven fuera del municipio, regresan cada año para levantar el festival junto a actores, talleristas, voluntarios y aliados culturales. Un esfuerzo colectivo que demuestra que el arte puede conectar territorios, fortalecer identidades y tejer comunidad.

Quienes deseen apoyar esta tercera versión pueden hacerlo a través de los canales habilitados:

Nequi: 3117820121
Bancolombia: 64355740933

Prográmese con el festival

Aguadas vuelve a encender las luces del escenario. El teatro regresa a las calles, a las veredas y a la conversación cotidiana. Y con él, la certeza de que las historias que nacen en la ruralidad también merecen ser contadas —y escuchadas— en grande.

Le puede interesar:

{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}
SUSCRÍBETE AL Newsletter Revista alternativa

Al inscribirte en la newsletter de Revista Alternativa, aceptas recibir comunicaciones electrónicas de Revista Alternativa que en ocasiones pueden contener publicidad o contenido patrocinado.