Macnius: un hombre que lleva la música a lo infinito

Un hombre tras los platos, tiene a la multitud en un trance colectivo. La pista de baile late al compás de un sonido del inframundo, gótico y profundamente oscuro. Su energía es tan arrolladora que, por momentos, parece el headliner de la noche. Cada beat que lanza le prepara el terreno a Rodhad, el invitado internacional de esta fiesta, mientras los asistentes se entregan por completo a este ritual. El clima frío y el espacio cargado de historia industrial potencian la experiencia, convirtiendo a Villamaría en un portal hacia el espíritu berlinés del género.

En Caldas se aprobó la creación de los Consejos Subregionales de Turismo para Caldas

El turismo en Caldas está viviendo un momento decisivo. Este martes, la Comisión Primera de la Asamblea Departamental dio un paso importante al aprobar una iniciativa que busca la creación de Consejos Subregionales de Turismo, un esfuerzo que promete transformar la manera en que los 27 municipios del departamento enfrentan los retos de esta industria.

ARMA abre convocatoria para el mercado de arte y gráfica en la Feria de Manizales

La 4ª edición de la Feria de las Artes Manizales ARMA, que se llevará a cabo del 9 al 12 de enero de 2025 en el marco de la Feria 68 de Manizales, abre su convocatoria dirigida a artistas independientes, colectivos y propuestas emergentes. El evento tiene como objetivo destacar el muralismo, el graffiti, el cartel y el arte gráfico, consolidándose como un espacio para formas de expresión que no suelen tener visibilidad en museos o galerías convencionales.

Edición especial 2024: la identidad de una ciudad que grita arte

Hace 12 años, bajo el cielo neblinoso de Manizales y con la fuerza del Kumanday, nació un proyecto editorial que tomó como símbolo al abejorro: esa figura casi olvidada que trabaja incansablemente en las sombras, polinizando la identidad cultural de una región. Revista Alternativa, con su esencia resiliente y creativa, se ha dedicado a dar voz a las historias, eventos e iniciativas que definen el alma de la ciudad. En 2024, gracias al respaldo del programa de Estímulos para Proyectos Culturales y Artísticos de la Secretaría de Cultura de Manizales, esta revista presentó una edición especial multimedia que resume una temporada llena de arte y relatos que resuenan entre montañas.

Amplificando la ciudad: Un recorrido por las salas de ensayo de Manizales Ep1

¿Cómo nacen las bandas que terminan llenando escenarios y ganando el corazón de sus seguidores? La respuesta puede estar en lugares que a menudo pasan desapercibidos: las salas de ensayo. Estos espacios, más allá de ser solo cuatro paredes con equipos, son verdaderos laboratorios creativos donde las ideas se convierten en canciones y los sueños toman forma.

Riosucio: Un Puente Cultural Entre Colombia y Francia

A los pies del imponente Cerro Ingrumá, guardiana ancestral de las comunidades indígenas, se encuentra Riosucio, Caldas, un pueblo tejido con hilos de historia y tradiciones inquebrantables.  Forjadas en el crisol de tres razas —india, africana y blanca—, este rincón es una celebración viva de costumbres ancestrales. Sus entrañas, bañadas de oro, y su piel, vestida de verde, reflejan la riqueza que brota de su tierra y su naturaleza. Aquí, entre plegarias al cielo y cantos al Diablo, late un espíritu que encuentra su apoteosis en un Carnaval. En Riosucio, el aire es suave, el agua fluye con memoria, y el fuego guarda los secretos y el calor humano de un pueblo arraigado en el noroccidente caldense.

Manizales suena: Al ritmo de la niebla 

Manizales, reconocida por su tradición y cultura, también late al compás de un movimiento que se mueve bajo su bruma: la música electrónica. Este es el punto de partida de “Al ritmo de la niebla”, una serie especial de un podcast de Revista Alternativa que explora las historias, sonidos, los problemas y posibles soluciones que tiene esta escena con los protagonistas de la música electrónica en la ciudad.

Ni te cases ni te embarques, ve a Poemartes

El escritor manizaleño Víctor Galeano presentó hace unas semanas a su «segundo hijo», una obra a la que dio por nombre Caminos transitados. El también sociólogo, filósofo y autor recién publicado, ha navegado entre los extremos del circuito literario: desde eventos solemnes, cargados de protocolo y formalidad, hasta encuentros más relajados y bohemios, donde la literatura fluye entre cervezas y conversaciones sin oropeles ni pretensiones.

Naksí, cultivando una ciudad de huertas abiertas

Hasta mediados del siglo XX, Manizales lucía un rostro marcadamente agrícola, verde y selvático, reflejo de los paisajes primigenios que la vieron surgir durante la colonización antioqueña. Sin embargo, aquel entorno, que parecía inmutable, comenzó a transformarse con la irrupción de la industrialización y la urbanización; procesos que cobraron mayor velocidad hacia finales de los años 60.

Anónimo dejó de ser mujer en la 15 Feria del Libro de Manizales 

En su más reciente libro Donde crece el peligro, William Ospina escribe:“si algo necesita nuestra época en el mundo entero, es una revolución de las costumbres, no de esas revoluciones que estallan, como decía Estanislao Zuleta, y que a menudo décadas después tienen al mundo peor de lo que estaban, sino de esas revoluciones que ocurren, de esas luminosas renovaciones de la manera de vivir, de soñar, de la manera de relacionarse con los demás y la naturaleza”. 

Festival Hip Hop Por la Vida: uniendo arte y conciencia en la lucha contra el suicidio

El 25 de octubre, la cancha del barrio Las Colinas dejó de ser un escenario deportivo para convertirse en un espacio para la cultura: el IV Festival Hip Hop por la Vida. Un festival que, más allá de la música, busca dejar un mensaje claro sobre la importancia de la salud mental y la vida, en un contexto donde el suicidio ha dejado huellas y marcas en la ciudad

Manizales lee: desafiando mitos y estadísticas sobre el hábito lector

En Colombia, las estadísticas de lectura suelen pintar un panorama desalentador. El más reciente informe de la Cámara Colombiana del Libro, titulado ‘Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y compras de libros 2023’, reveló que los colombianos mayores de 18 años leyeron en promedio 3,5 libros al año, una leve mejora respecto a 2017, cuando la cifra era de 2,7. Las personas que leen de forma habitual alcanzaron un promedio de 6,91 libros anuales, un incremento significativo frente a los 5,41 registrados seis años atrás.

SUSCRÍBETE AL Newsletter Revista alternativa

Al inscribirte en la newsletter de Revista Alternativa, aceptas recibir comunicaciones electrónicas de Revista Alternativa que en ocasiones pueden contener publicidad o contenido patrocinado.