La Odisea Sonora de Ollivier Leroy Un Viaje transhumanista 1

La Odisea Sonora de Ollivier Leroy: Un Viaje transhumanista

Texto por Andrés Felipe Rivera Motato

Fotos por Andrés C. Valencia 

Después de atenuadas las luces del teatro, en la pantalla, un universo de posibilidades comenzó a expandirse.  La segunda noche del Imagen Fest se vistió de ciencia ficción. La anticipación crecía previa a la  la presentación de «L’ODYSSÉE», un cine-concierto unipersonal de Ollivier Leroy, apoyado por la Alianza Francesa de Manizales. Aquellos que asistimos, con la expectativa propia de quien se adentra en territorios desconocidos, Ignorábamos la odisea sensorial en la que nos embarcaríamos gracias a la perfecta sincronía de imagen y sonido narrando historias cargadas de inquietud y fascinación. 

Ollivier apareció en la penumbra rodeado de instrumentos que parecían extensiones de su propio cuerpo. Pianista, cantante, compositor y trotamundos, este artista francés, con una trayectoria musical ecléctica que lo ha llevado desde la India de Bollywood hasta los paisajes sonoros electro-galos, se enfrentó a un público adolescente y adulto de esta ciudad cada vez más exigente gracias a la serie de paisajes sonoros que viene experimentado a través de los años de la mano del Festival Internacional de la Imagen.

En la pantalla, ocho cortometrajes de animación cobraron vida, cada uno una ventana a futuros posibles, a reflexiones sobre el transhumanismo, el sobreconsumo y los laberintos de la ciencia ficción. Estéticas diversas, técnicas de animación que iban desde lo artesanal hasta lo digital y una ausencia casi total de diálogo, hicieron el terreno en conjunto con el verdadero protagonista de la noche: la música de Ollivier.

Y entonces su voz nos atrapó. Melodiosa y dulce por momentos, oscura y tensa en otros, la voz de Ollivier se elevó como un fantasma sonoro que dialogaba con las imágenes. No era una banda sonora, era una narración paralela, un tejido de emociones que se entrelazaba con cada fotograma. El público estaba asombrado con su capacidad para crear paisajes sonoros diversos y multifacéticos.  Por instantes uno podía imaginarse esa voz tan singular resonando, hipnotizando audiencias desprevenidas en festivales masivos como Coachella o el FEP. En esta ocasión Manizales fue el escenario privilegiado de este espectáculo.

Al finalizar la función, la sorpresa y la admiración flotaban en el aire. La gente comentaba la originalidad de la propuesta y la manera en que Ollivier había logrado que la música no solo acompañara, sino que intensificara la experiencia visual. En una charla previa, el artista compartió su sorpresa ante la invitación para este evento, destacando su apertura a formatos de cine-concierto poco convencionales.

«En todos los espectáculos, la gente ha estado muy sorprendida de esta forma de cine-concierto que no conocían», confesó Ollivier con una sonrisa que reflejaba la calidez del recibimiento. «Y muy sorprendidos por la calidad del filme y también de la música que yo he compuesto».

Sobre el Festival de la Imagen, Ollivier admitió no conocerlo previamente, descubriéndolo gracias a la Alianza Francesa de Colombia. Sin embargo valoró enormemente el enfoque del festival en explorar nuevas formas de expresión visual y sonora, especialmente en un contexto donde la imagen adquiere un papel cada vez más central en la comunicación.

«Me parece muy bien porque este festival permite descubrir otros tipos de cine, como el cine de animación, y películas de gente no muy conocida», reflexionó. «En Francia ya tenemos este trabajo».

El tema de la regeneración, eje central de esta edición del festival, lo sorprendió particularmente. «Siento que este festival tiene una regeneración de públicos porque está focalizado en gente joven y adultos no tan viejos», comentó, intuyendo una renovación en la manera de concebir el cine y lo visual en Colombia.

Ante la pregunta sobre la importancia de trabajar con la imagen en la era de la inteligencia artificial, Ollivier fue claro: «Trabajar con la imagen es importante porque todo el mundo mira su teléfono, y la imagen es un medio para transmitir otros mensajes, especialmente a un público joven». Si bien reconoce el potencial de la IA para agilizar procesos en el cine de animación, duda que pueda reemplazar la chispa creativa y las ideas artísticas genuinas.

Compartiendo su visión sobre el panorama artístico colombiano en relación con el resto del mundo, Ollivier percibe una energía prometedora, aunque en una etapa inicial en comparación con la arraigada tradición visual francesa. «En Colombia siento que hay buenas energías para hacer cosas nuevas como este festival, y que harían falta aún más para que el público colombiano comience a descubrir cosas un poco nuevas», observó.

Finalmente, al ofrecer consejos para motivar a los niños en el mundo visual, Ollivier enfatizó el papel importante de festivales como el ImagenFest para acercar estas experiencias al público joven. Para aquellos que dan sus primeros pasos en la creación de imágenes, su recomendación fue contundente: «Ver mucho cine, aprender de muchos realizadores, de diferentes estilos en el mundo, y hacerse una cultura del cine antes de poder crear su propio cine».

Y para activar la creatividad en general, Ollivier compartió tres pilares fundamentales: viajar (ya sea física o mentalmente a través del arte), cultivar la curiosidad explorando música, cine y literatura, y, sobre todo, conectar con las emociones más profundas y confiar en la propia voz interior sin dejarse influenciar demasiado por el ruido exterior.

La noche concluyó con la sensación de haber presenciado algo diferente en la ciudad, un diálogo íntimo entre la imagen y el sonido que trascendió las barreras del idioma y nos sumergió en un universo de sensaciones. La odisea sonora de Ollivier Leroy no solo erizó la piel del público manizaleño, también expandió sus horizontes demostrando el poder evocador de un arte que se atreve a explorar nuevos territorios expresivos.

Le puede interesar:

{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}
SUSCRÍBETE AL Newsletter Revista alternativa

Al inscribirte en la newsletter de Revista Alternativa, aceptas recibir comunicaciones electrónicas de Revista Alternativa que en ocasiones pueden contener publicidad o contenido patrocinado.