Con aplausos se cerró el telón de la edición 57° Festival Internacional de Teatro de Manizales (3)

Con aplausos se cerró el telón de la edición 57° Festival Internacional de Teatro de Manizales

Durante diez días, Manizales fue el escenario principal para las artes escénicas, recordando que antes que el like fue el aplauso: las salas se llenaron con la emoción, los espacios públicos respiraron malabares, risas y gags, los parques se volvieron puntos de encuentro entre acentos, gestos y miradas que, más allá del idioma, hablaron el mismo lenguaje: el del teatro. Con las funciones finales, el Festival Internacional de Teatro de Manizales cerró su edición número 57 con la misma intensidad con la que comenzó: la de una ciudad que, por más de una semana, fue la capital escénica de Iberoamérica.

El espíritu del Festival volvió a hacer de cada espacio un territorio artístico, donde la cultura se mezcló con las artes escénicas. En el auditorio de la Universidad Nacional, la compañía Yellow Factory en asocio con Teatro Combo presentó Hay que matar a Treplev, una obra que re-interpretó a Antón Chéjov desde una mirada contemporánea. La pieza, inspirada en La Gaviota, del autor ruso puso en escena el pulso eterno entre el arte y la vida, entre madres e hijos, entre lo que se sueña y lo que el tiempo concede. Como ha señalado la crítica nacional, Hay que matar a Treplev no como condena, sino como renacimiento: el gesto de matar lo viejo para permitir que nazca algo nuevo”.

El elenco celebró la calidez del público manizaleño. “El Festival nos ha parecido muy chévere. Ante todo, agradecerles esta invitación. El público, súper bonito, súper receptivo. Desde el inicio, la verdad es que nos sentimos siempre muy acogidos. La gente en Manizales es increíble y el Festival ha sido lo mejor, de verdad”, expresó Santiago Manchego, actor protagónico de la obra Hay que Matar a Treplev.

Desde la mirada de ese público de referencia, la emoción fue compartida, como expresó Juan David Osorio: “no soy de la ciudad, pero me animé a venir al Festival Internacional de Teatro de Manizales y me pareció genial. Espero que hayan disfrutado toda esta semana y cojan fuerzas para el próximo porque la idea es que cada año sea mucho mejor. En este caso vimos una obra de Hay que matar al Treplev y nos llevó de todo un poquito, de nostalgia, un poco de humor y mucha intensidad”, comentó.

En el parque Ernesto Gutiérrez, las presentaciones de Tambor Hembra y Rockadura pusieron el toque musical a las jornadas teatrales, reforzando la idea de que el teatro también se vive en la calle.

Así lo expresó el artista Yvytu Ryapu, quien destacó la importancia de estos encuentros que devuelven al arte su esencia pública y comunitaria: “Es necesario salirse de las salas, de los lugares a los que antes el Festival no estaba acostumbrado, porque antes era, que yo recuerdo, siempre era pura calle. Entonces es excelente que se replique nuevamente”.

El cierre de esta edición fue un reflejo fiel de su espíritu: poesía, emoción y osadía dialogando desde distintas orillas. En el Teatro Los Fundadores, el actor español Alberto San Juan y su banda de músicos presentaron Lorca en Nueva York, una pieza que revivió la intervención del poeta Federico García Lorca en la gran manzana en los años 30”. Con un micrófono, una banda y la contundencia de su voz, San Juan recorrió los paisajes de un Lorca que se asombra, denuncia y arde frente al vértigo moderno. Críticos han descrito la obra como “una ceremonia de palabra y música”, donde la poesía se funde con la improvisación y el ritmo urbano.

“Soy Alberto San Juan. He venido con la obra Lorca en Nueva York a Manizales en su 57 edición y estoy feliz y agradecido de estar aquí”, señaló el actor tras su presentación.

Entre el público, la emoción fue palpable. “Soy Alejandro Arango Agudelo. Muy contento de haber venido a ver Lorca en Nueva York, una obra maravillosa en muchos sentidos, una obra minimalista con muy poca escenografía, solamente una interpretación muy poderosa del actor principal. Me conmovió profundamente, no solo por el hecho de que yo ya conozco la obra y que efectivamente dentro de muy poco la voy a trabajar en mi clase; yo trabajo a Lorca siempre en literatura española, pero esta manera de llevarlo, esta manera de encontrarse con él me parece maravillosa; la sencillez, la tranquilidad, la manera como canta y a veces narra y a veces juega con esto, sin contar que todas las interpretaciones antes del poema o de los poemas se convierten en un ensayo muy, muy precioso a esta visión de Lorca sobre la sencillez, sobre el color, sobre la imagen, sobre todo lo que significa”.

Desde su inauguración, el pasado 26 de septiembre el FITM57 fue el protagonista del encuentro entre la escena y los públicos, con compañías de Colombia, México, Uruguay, Chile, Argentina y España como país invitado de honor. El teatro no fue solo representación: fue experiencia, encuentro y comunidad. Los encuentros en los espacios como el Centro Cultural y de Convenciones Teatro Los Fundadores, el auditorio de la Universidad Nacional, el auditorio de Confa, los teatros independientes El Escondite y Punto de Partida, los escenarios y colegios públicos avivaron la emoción con este encuentro de arte.

En paralelo, el Séptimo Congreso Iberoamericano de Teatro realizado entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre, reunió a investigadores, directores y dramaturgos de 19 países Durante esos días, se debatió desde múltiples perspectivas el eje temático de esta edición: “La política y lo político en el teatro iberoamericano”. Además, de abordar los desafíos de la creación en tiempos de productividad y tecnología, en un encuentro de diálogo entre la teoría y la práctica.

En total, 23 obras con 51 funciones de teatro de sala y siete obras con nueve funciones en escenarios de calle dejaron en pie el fortalecimiento del teatro en Manizales. A ello se sumaron eventos paralelos como el Concurso Internacional de Malabares de la IRC Suramérica, que por primera vez se realizó en el marco del FITM y en escenario al aire libre y eligió a los tres representantes que competirán a escala mundial.

Y así, entre luces, cuerpos y palabras, la capital de Caldas volvió a ser el epicentro donde lo artístico no solo se muestra, sino que se comparte; donde el público se convierte en cómplice y el teatro, en una forma de resistencia y esperanza.

Al caer el último aplauso, el Festival Internacional de Teatro de Manizales agradeció a las compañías nacionales e internacionales que viajaron a la ‘ciudad de las puertas abiertas’, a los artistas locales que demostraron que el talento manizaleño está más vivo que nunca, y a los aliados, patrocinadores, instituciones y medios que hicieron posible cada encuentro.

“Esta edición del Festival de Teatro nos trajo alegrías, diversidad creativa, emociones diversas; todos los géneros teatrales estuvieron presentes en Manizales. Gracias a eso, el público disfrutó de diez días que estremecieron al mundo del teatro: las salas llenas, la gente vital aplaudiendo y un encuentro teatral para toda esa comunidad que desde Manizales genera un abrazo al mundo, un abrazo teatral y creativo”, señaló Octavio Arbeláez Tobón, director artístico del Festival.

Arbeláez anunció en medio de este ‘hasta pronto’ que el certamen ya comenzó la cuenta regresiva para su próxima edición: “Bienvenidos a la próxima edición que estamos construyendo, el Festival número 58”, expresó.

El FITM bajó el telón de esta edición, pero el teatro se queda: con las compañías locales y en las salas independientes, con la Ruta del Teatro y la Asociación de Teatro Independiente de Manizales ATIM, que tienen programación permanente. Porque, como cada año, este no fue solo un Festival, fue una fiesta cultural, un encuentro en donde recordamos porqué, antes que el like, fue el aplauso y en este 2025 mandamos a la mierda el algoritmo para volver a encontrarnos en lo humano.

El Festival Internacional de Teatro de Manizales agradece el compromiso y respaldo de sus aliados en el año 2025: Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes; la Alcaldía de Manizales y su Secretaría de Cultura y Civismo; la Gobernación de Caldas y la Secretaría de Cultura; la Embajada de España, INAEM, la Acción Cultural Española, Comfama, CHEC, Centro Cultural y de Convenciones Teatro Fundadores – Infimanizales, Industria Licorera de Caldas, Papeles y Negocios S.A., Sancho BBDO, Efigas, Confa, la Cámara de Comercio de Manizales, la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, EMAS, la Corporación para el Desarrollo de Caldas, Venecia, el Centro Colombo Americano, la Universidad de Caldas, Empocaldas, la Universidad de Manizales, la Fundación Luker, Café Buendía, García Maya & Asociados, el Banco de la República, CODYD, el Centro Comercial Parque Caldas y la Clínica de La Presentación.

Asimismo, reconocemos la labor de nuestros aliados en medios de comunicación: La Patria, Revista Alternativa, Telecafé, El Espectador, UM FM, Caracol Radio y BC Noticias, Además con el apoyo de Cvg Seguridad Industrial, Redlat y Redelae. Gracias a todos ellos, este encuentro cultural sigue consolidándose como uno de los más importantes de América Latina.

{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}
SUSCRÍBETE AL Newsletter Revista alternativa

Al inscribirte en la newsletter de Revista Alternativa, aceptas recibir comunicaciones electrónicas de Revista Alternativa que en ocasiones pueden contener publicidad o contenido patrocinado.