Caldas se moviliza por la vida inicia Acciones por la Vida Caldas 2025 una alianza por el cambio climático

Caldas se moviliza por la vida: inicia ‘Acciones por la Vida Caldas 2025’, una alianza por el cambio climático

Del 24 al 30 de octubre, el departamento vivirá una semana dedicada al diálogo, la reflexión y la acción frente al cambio climático. Acciones por la Vida Caldas 2025 es el resultado de tres años de trabajo conjunto entre más de quince instituciones públicas, privadas, académicas y culturales que decidieron sumar esfuerzos para visibilizar sus acciones, articular estrategias y consolidar una apuesta territorial por la sostenibilidad ambiental.

La iniciativa nació del interés común de conocer y conectar las acciones que distintas entidades adelantan en torno al cambio climático, la acción climática y la protección del medioambiente. Desde entonces, el propósito ha sido reconocerse entre sí, visibilizar las experiencias y construir una visión compartida de territorio sostenible. Ivonne Mendoza, gerente del Banco de la República en Manizales, ha señalado que el proceso no ha sido sencillo: coordinar más de diez organizaciones con lógicas y tiempos distintos exige paciencia y compromiso. Sin embargo, destaca que en tres años se ha logrado cultivar una relación sólida, que deja huella y demuestra que Caldas es un territorio que se piensa sostenible en términos ambientales.

El Banco de la República participa en esta alianza desde su interés por las transformaciones culturales, mientras que otras entidades aportan miradas desde lo empresarial, lo académico y lo social. En conjunto, todas coinciden en un mismo propósito: generar conciencia sobre la necesidad de actuar colectivamente frente al cambio climático.

La programación de Acciones por la Vida Caldas 2025 incluirá actividades diversas que van desde encuentros académicos y talleres hasta murales, foros empresariales y acciones comunitarias. El lunes 24 de octubre se dará inicio con la Cumbre de Niños, Niñas y Jóvenes por el Cambio Climático, un espacio donde los más pequeños presentarán las soluciones que han trabajado durante todo el año frente a los desafíos ambientales. La jornada busca reconocer que los niños no solo son receptores de conocimiento, sino también creadores de ideas y propuestas que aportan a la construcción de un futuro más sostenible.

El martes 25 será el día académico, considerado el corazón del evento. Durante esta jornada, expertos, investigadores y divulgadores se reunirán para reflexionar sobre el papel de los glaciares y el estado de los ecosistemas de montaña. La programación incluye la conferencia “Miremos arriba: los glaciares están hablando”, a cargo de Jorge Luis Ceballos Liévano, investigador del Servicio Geológico Colombiano y reconocido por su labor pedagógica durante las alertas del Nevado del Ruiz.

A esta se suma “Una fría mirada a las regiones polares”, con Juan Carlos Restrepo; “Enigmas que yacen bajo el hielo antártico”, de la periodista científica Ángela Posada Swafford, quien compartirá su experiencia en las misiones de la NASA en la Antártida entre 2009 y 2019; “Indicadores del estado del recurso hídrico en Caldas”, de Juan Carlos Bastida; y el cierre con “Las siete habilidades del caminante”, presentada por Ana de Siete Cumbres, una montañista que ha escalado las cumbres más altas del planeta y reflexiona sobre la relación entre el ser humano y la montaña.

Este espacio académico busca abrir la conversación sobre los glaciares, que hoy lanzan un SOS constante frente al cambio climático, y promover una conciencia más profunda sobre la fragilidad de estos ecosistemas.

El miércoles 26 de octubre será el turno del Día Empresarial, con la participación de compañías que hacen parte de la iniciativa ANDI Sostenible. En este espacio se compartirán experiencias y buenas prácticas en torno a la responsabilidad ambiental del sector productivo. Para los organizadores, este componente refleja la importancia de articular esfuerzos entre la cultura, la academia y las empresas, reconociendo que todos los sectores tienen un papel decisivo en la construcción de un modelo de desarrollo sostenible.

Durante toda la semana se realizarán diversas actividades de apropiación territorial. Una de ellas tendrá lugar en la comuna Tesorito, donde se desarrollará un trabajo colaborativo con la comunidad para proponer soluciones a problemáticas locales relacionadas con el manejo de residuos. También se pintarán murales alusivos al cuidado del medioambiente, y la Torre del Cable —símbolo de la ciudad— se vestirá de verde como muestra del compromiso colectivo de Manizales con la sostenibilidad.

El evento incluirá además un foro sobre calidad del aire y salud pública, un encuentro de negocios verdes en La Dorada, talleres de cocreación y la presentación de una publicación sobre paisajes y medioambiente. Cada una de estas actividades busca ampliar la mirada sobre los desafíos ecológicos de la región y promover la participación ciudadana.

También le puede interesar:

{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}
SUSCRÍBETE AL Newsletter Revista alternativa

Al inscribirte en la newsletter de Revista Alternativa, aceptas recibir comunicaciones electrónicas de Revista Alternativa que en ocasiones pueden contener publicidad o contenido patrocinado.