Del 1 al 7 de septiembre, la decimosexta edición de la Feria del Libro de Manizales tendrá lugar en el Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona. Su lanzamiento se realizó este 21 de agosto con una rueda de prensa a los medios de comunicación regionales que contó con la participación en la mesa principal de Darío Arenas, vicerrector de proyección universitaria de la Universidad de Caldas; las secretarías de Educación y Cultura y Civismo; y las directoras de la Feria, Cristina Sabogal Suárez y Aoife Bernal McGee.
Esta edición se adentrará en el corazón de la cordillera para explorar la inmensa riqueza lingüística, cultural y territorial de los Andes. Bajo el tema: «Voces de la montaña. Culturas y caminos de los Andes», la Feria se convierte en un espacio de encuentro entre voces ancestrales y expresiones contemporáneas que sobreviven, resisten y se reinventan, así como los saberes que han tejido las montañas a lo largo de los siglos.
«Es un elemento no solamente para celebrar nuestra creación literaria, sino para resaltar lo que es nuestra identidad como habitantes de esta zona montañosa. La Alcaldía de Manizales se ha vinculado de manera decidida y apoya esta iniciativa de la Universidad de Caldas que sigue fomentando la creación literaria, la circulación, el conocimiento y la celebración alrededor de nuestra identidad y nuestra cultura», cuenta Andrés Felipe Betancourt, secretario de educación de Manizales.
Con más de 300 invitados y actividades, la Feria llega con propuestas nuevas. «Este año vamos a tener varias novedades: una franja intergeneracional pensando en las personas mayores de 60 años, que están inscritas en nuestra Universidad. Vamos a tener un 70% de actividades más para niños, niñas y jóvenes, así como un espacio para la inteligencia artificial. También, un incremento en las editoriales y la feria gráfica, así como una oferta gastronómica importante», informa Darío Arenas, vicerrector de proyección universitaria de la U. de Caldas.
A través de seis líneas temáticas, esta edición propone un viaje por los caminos andinos para descubrir cómo el territorio no solo se habita, sino que se narra, se canta y se celebra. Estas serán:
- Sabores que cuentan historias
- Montañas que cantan
- Innovación desde lo ancestral
- Rituales del cuerpo y la tierra
- Tránsitos y memorias
- Equilibrios del territorio
Además, el evento contará con una variada programación que incluye:
- Muestra editorial
- Feria Gráfica
- Conversaciones
- Presentación de libros
- Franja «Cómic en las montañas»
- Programación cultural
- Talleres
- Programación infantil
- Exposiciones
Los países invitados para esta edición son Chile, México, Colombia, Ecuador, Argentina y Portugal.
La Feria contará también con la participación de reconocidas autoras y autores de Colombia y América Latina, cuyas voces han contribuido a enriquecer la literatura, el pensamiento crítico y las narrativas desde los márgenes. Entre las invitadas internacionales se encuentran la autora y activista mexicana Dahlia de la Cerda, la periodista y defensora de Palestina Yasna Mussa, el Premio Nacional de Literatura Chilena Elicura Chihuailaf, Gabriela Alemán —cuya obra dialoga con la naturaleza, la historia y los cuerpos— y el escritor portugués Nuno Costa Santos, interesado en el humor y la melancolía.
A nivel nacional, participarán Catalina Correa Salazar, con su mirada crítica sobre el cuerpo, la migración y la memoria; el reconocido escritor Mario Mendoza; el clásico Héctor Abad Faciolince; Mariantuá Correa, autora de la novela Ciudad Láser; y Estercilia Simanca Pushaina, una de las voces más importantes de la literatura indígena en Colombia.
Apuesta regional
Asimismo, por segunda vez, la Feria amplía su cobertura más allá de la ciudad y extiende su programación a otras regiones del departamento de Caldas, a través de las sedes de la Universidad de Caldas en Aguadas y Guarinocito (La Dorada). Esta apuesta regional consolida una feria descentralizada que busca fortalecer la circulación del libro, el acceso a la cultura y la diversidad de públicos, para conectar comunidades urbanas y rurales con la palabra escrita, oral y cantada que nace de los Andes.
«Tendremos también procesos descentralizados en las casas de la cultura y bibliotecas públicas, así como vamos a tener la oportunidad de traer a los estudiantes de los colegios de Manizales y realizar visitas guiadas para mostrarles la Feria, sus stands y conversaciones», agrega Paula Londoño, secretaria de cultura y civismo de Manizales.
La edición 16 de la Feria del Libro de Manizales 2025 invita a la ciudadanía a sumarse a este encuentro que busca ser un reflejo de la diversidad y la complejidad de los «caminos de los Andes» y se convierte en un viaje por las montañas, sus voces y sus memorias. Con una programación diversa y descentralizada, que integra a autores, lectoras, editoriales y comunidades, para reafirmar su compromiso con la literatura, la cultura y la región.
Le puede interesar: