En Manizales, un grupo de fotógrafos, arquitectos, estudiantes y ciudadanos se reunió en la Sala Rafael Uribe Uribe de la Gobernación de Caldas para participar en un conversatorio sobre el poder de la imagen como medio de observación, registro e interpretación del territorio, con especial atención en el Centro Histórico de Manizales.
La jornada, organizada con el apoyo de la curadora María Elena Estrada, contó con la participación de los fotógrafos Carlos Pineda, Juan Villarreal, Bruno Sandstede y Eduardo Salazar, además de la arquitecta Juliana Mejía. Todos compartieron su visión sobre la fotografía como documento social y herramienta de lectura cultural, invitando a mirar la ciudad desde otras perspectivas.
El arquitecto Andrés Vargas Moore abrió el encuentro con una breve contextualización sobre el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) y la norma NTC 6725:2023, referentes que buscan fortalecer la sostenibilidad del Centro Histórico como destino cultural y turístico.
Posteriormente, los asistentes participaron en un recorrido fotográfico por las calles del centro, guiados por expertos que los animaron a capturar las distintas expresiones del patrimonio urbano y arquitectónico de la ciudad. “Conversamos sobre el poder de la imagen en torno al patrimonio. Contamos con la participación de fotógrafos profesionales que compartieron sus experiencias alrededor del mundo. A partir de este diálogo, los participantes realizaron un recorrido por el Centro Histórico y culminaron con una socialización colectiva”, comentó la arquitecta Juliana Constanza Mejía, una de las ponentes del encuentro.
El cierre incluyó una muestra espontánea de las imágenes tomadas durante la jornada, que permitió reflexionar sobre las narrativas visuales construidas y su papel en la memoria colectiva de Manizales. Estas fotografías serán presentadas nuevamente en un conversatorio en noviembre, donde se abordará su valor como insumo para la documentación y comprensión del patrimonio cultural de la ciudad.
Le puede interesar:






