La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró a Manizales como Ciudad Creativa de la Gastronomía, un reconocimiento que resalta el valor cultural, social y económico de la cocina local. Con este nombramiento, la capital de Caldas se une a la Red de Ciudades Creativas del mundo, que promueve el intercambio de conocimientos, la innovación y la sostenibilidad a través de la cultura y la creatividad.
Esta distinción posiciona a Manizales como la tercera ciudad de Colombia en integrar esta red dentro de la categoría de gastronomía, junto a Popayán (2005) y Buenaventura (2017). En América Latina, el grupo lo conforman también Puebla (México), Cochabamba (Bolivia), Arequipa (Perú), Belo Horizonte (Brasil) y Florianópolis (Brasil), entre otras urbes que han hecho de su cocina una herramienta para fortalecer la identidad y el desarrollo local.
El reconocimiento llega como resultado de un proceso colectivo que involucró a chefs, cocineros tradicionales, investigadores, productores agrícolas, restaurantes, instituciones académicas y actores del sector cultural y turístico que, desde distintos frentes, han trabajado por visibilizar la riqueza culinaria del territorio. La gastronomía de Manizales se distingue por su conexión con el paisaje cafetero, la diversidad de ingredientes propios del altiplano andino y la fusión entre tradición y creatividad contemporánea.
Entre los valores que sustentaron la designación se encuentran la herencia cafetera, los productos locales como la papa criolla, los frijoles, el plátano, las frutas tropicales y las hierbas nativas, así como la presencia de cocinas que reinterpretan los saberes campesinos y afrodescendientes. Además, la ciudad ha impulsado proyectos de formación gastronómica, festivales, ferias y circuitos de turismo culinario que fortalecen su ecosistema creativo.
El ingreso de Manizales a la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO representa una oportunidad para ampliar su proyección internacional, fomentar la cooperación entre ciudades y promover estrategias sostenibles de desarrollo local basadas en la cultura. La designación implica también un compromiso por seguir fortaleciendo la cadena de valor gastronómica, apoyando a los productores rurales, a los emprendimientos de base cultural y a los espacios donde la cocina se entiende como punto de encuentro y memoria.
En total, la Red de Ciudades Creativas agrupa a 350 urbes de todo el mundo en siete categorías: gastronomía, música, cine, literatura, artes digitales, diseño y artesanías. La inclusión de Manizales en este listado es un paso importante en la consolidación de su perfil cultural, creativo y turístico, y refuerza la idea de que la comida no solo alimenta el cuerpo, sino también el alma y la identidad de los pueblos.
La gastronomía de Manizales: fusión entre tradición y vanguardia
Manizales es un lugar donde la gastronomía es una expresión de su identidad cultural, profundamente arraigada en su historia cafetera y en las prácticas agrícolas del Eje Cafetero. La ciudad se distingue por una oferta culinaria diversa, que abarca desde los platos tradicionales como el fiambre, los fríjoles y el pepino relleno, hasta propuestas innovadoras que hacen uso de ingredientes autóctonos de la región, como el café de origen, la papa criolla, las frutas tropicales y las hierbas nativas.
La gastronomía en Manizales ha evolucionado con una mirada creativa, lo que le ha permitido posicionarse como un centro gastronómico emergente en Colombia. Desde las rutas gastronómicas locales, como las ollas, hasta la participación de los chefs manizaleños en eventos internacionales. La ciudad ha trabajado incansablemente para llevar sus sabores al mundo.
Un logro para todos los manizaleños
El reconocimiento es, sin lugar a dudas, un logro colectivo que resalta el esfuerzo conjunto de gremios, chefs, cocineros tradicionales, productores, restauranteros, agricultores, autoridades locales, instituciones educativas y la comunidad en general. La colaboración entre los diferentes actores del sector como Fenalco, la Revista Gourmet, Cotelco, la Alianza Francesa, las Oficinas de Internacionalización, la Galería y de la Noche, y las Secretarías de Planeación, TIC y Competitividad, y de Cultura y Civismo ha permitido crear una propuesta gastronómica única, que combina la tradición cafetera con la innovación y la sostenibilidad.
“Manizales, somos Ciudad Creativa de la Gastronomía ante la UNESCO y esto no solo es un logro de la Alcaldía, sino un logro de Manizales y del país porque somos la tercera ciudad declarada, junto con Buenaventura y Popayán. Gracias chefs, cocineros, empresarios, cocineras tradicionales, emprendedores”, mencionó el chef manizaleño, Jorge Jiménez Londoño.
La gastronomía como motor de desarrollo sostenible
El nombramiento de Manizales como Ciudad Creativa de la Gastronomía es un honor y, una herramienta estratégica para promover el desarrollo económico y social a través de la gastronomía. La UNESCO destaca que las Ciudades Creativas tienen el potencial de generar empleo, fomentar la inclusión social y promover la sostenibilidad ambiental. En este sentido, Manizales se ha comprometido a fortalecer la producción local de alimentos, apoyar a los pequeños agricultores y promover prácticas sostenibles en toda la cadena de valor gastronómico.
Además, la ciudad impulsará programas de formación para jóvenes chefs y emprendedores, buscando que las nuevas generaciones lleven el legado gastronómico de Manizales hacia el futuro.
Le puede interesar:



