“Pirsas” cuando el cine transforma el duelo en memoria y sanación (8)

“Pirsas”: cuando el cine transforma el duelo en memoria y sanación

Escrito Por: Sebastián Flórez Agudelo

Imágenes Cortesía Archivo Web

El cortometraje documental “Pirsas”, dirigido por la manizaleña Angélica María Torres Tamayo, ha conmocionado al cine colombiano y al público internacional al convertirse en ganador del Premio Macondo a Mejor Corto Documental. Esta obra, que revisita la tragedia ocurrida en marzo de 2006 en el sector La Gruta de Villamaría (Caldas), no solo recuerda la pérdida de 11 niños del grupo scout IV Pirsas, sino que también ofrece un viaje íntimo y terapéutico a través del duelo de quien vivió la tragedia desde la infancia: la propia directora, que perdió a su hermano Jorge Iván aquel día.

En un relato que mezcla memoria familiar y cine, Angélica comparte cómo la experiencia personal la impulsó a contar esta historia: “Tenía ocho años cuando sucedió todo. Era demasiado pequeña para comprender lo que había pasado, y durante años cargué preguntas sin respuesta”, confesó a medios locales. La necesidad de procesar aquel dolor se convirtió en la semilla de un documental que mezcla el regreso físico al lugar de los hechos con entrevistas y conversaciones que reconstruyen aquel día fatídico.

El proceso creativo de “Pirsas” no fue solo un proyecto académico. Inicialmente concebido como parte de su tesis de maestría en Producción Audiovisual en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, el documental se transformó en un ejercicio de sanación emocional. “El audiovisual me permitió dar sentido a lo que sentía, abrir un espacio de diálogo con mi madre y enfrentar el duelo que por años no había podido tramitar”, explica la directora.

El documental sigue a Angélica y su madre mientras recorren el ascenso que aquel día realizaron los scouts, un viaje cargado de recuerdos, preguntas y emociones reprimidas. Paralelamente, la producción incluye entrevistas con los tres sobrevivientes del accidente y con periodistas que cubrieron la tragedia, lo que permitió comprender la magnitud del impacto que tuvo en la ciudad y en las familias afectadas.

Para el productor Jaime Manrique, fundador de Bogoshorts y coproductor del corto, la importancia de la obra va más allá de la reconstrucción histórica: “El cine se convierte en un método de sanación. La valentía de Angélica de enfrentar su historia y de confrontar el dolor fue razón suficiente para que este proyecto se hiciera realidad”, afirma. Su mirada coincide con la de la directora: transformar la pérdida en relato es, según ellos, un acto de resistencia y memoria colectiva.

Tras su estreno, “Pirsas” ha recorrido más de 40 festivales internacionales, incluyendo eventos en Barcelona, Glasgow y el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde competirá en la categoría NEST. Este espacio, especializado en cortometrajes de estudiantes de cine, se suma al reconocimiento nacional que la obra ya recibió con el Premio Macondo, consolidándola como un referente de cómo el cine puede abordar temas dolorosos con sensibilidad y rigor.

La directora destaca la dimensión universal de su obra: “Aunque el corto surge de una experiencia personal, la pérdida y el duelo son sentimientos que muchas personas reconocen y viven en silencio. Mi esperanza es que la gente se conecte con la historia y encuentre, a través de la proyección, una forma de reflexión y reconciliación con sus propios recuerdos”.

Más allá del galardón, el equipo detrás de “Pirsas” espera llevar el documental a su tierra natal. La intención es dialogar con la audiencia local, donde la tragedia aún resuena en la memoria de la comunidad. Como concluye Jaime Manrique: “Proyectar esta historia en Caldas permitirá que quienes la vivieron o conocen la tragedia puedan mirarla desde una nueva perspectiva, donde el dolor convive con la memoria, la esperanza y la posibilidad de sanar”.

“Contar historias desde el corazón”, resume Angélica, “es la única manera de hacer que el cine trascienda, que deje de ser un simple relato para convertirse en un puente entre las personas, sus emociones y la memoria”.

También le puede interesar:

{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}
SUSCRÍBETE AL Newsletter Revista alternativa

Al inscribirte en la newsletter de Revista Alternativa, aceptas recibir comunicaciones electrónicas de Revista Alternativa que en ocasiones pueden contener publicidad o contenido patrocinado.