El Festival Internacional de la Imagen celebra su edición 24 bajo el tema «Re:generativo», un concepto que invita a reflexionar sobre la sostenibilidad de las especies vivas y la regeneración de ecosistemas, memorias y culturas en un mundo en constante transformación.
Organizado por la Universidad de Caldas y la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, el festival se ha consolidado como un referente internacional del diseño, arte, ciencia y tecnología, reconocido por el Ministerio de las Culturas como un proyecto de interés nacional.Este año, el festival se llevará a cabo del 2 al 4 de mayo en Bogotá y del 5 al 9 de mayo en Manizales, ciudad reconocida por su riqueza natural y cultural.
Este año, el festival se llevará a cabo del 2 al 4 de mayo en Bogotá y del 5 al 9 de mayo en Manizales, ciudad reconocida por su riqueza natural y cultural.
“Con más de 300 invitados de 35 países el festival es una experiencia abierta, plural, inspiradora para todos los públicos y una celebración del poder transformador de la imagen y la creación digital” Felipe Cesar Londoño, Vicerrector Académico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Una curaduría transdisciplinar en torno a la regeneración
El concepto curatorial de esta edición, Re:generativo, articula una serie de propuestas artísticas, académicas y tecnológicas que abordan la regeneración no solo como principio biológico o ecológico, sino como un ejercicio cultural, político y estético. A lo largo del festival, las obras y actividades invitan a repensar nuestras relaciones con los territorios, los cuerpos, las memorias y los sistemas que habitamos. Desde ecologías sonoras y tecnologías críticas hasta archivos vivos y ficciones generativas, esta edición propone un ecosistema de saberes y sensibilidades que cruzan disciplinas y lenguajes para imaginar futuros posibles. Las propuestas curadas dan forma a un archivo vivo de prácticas regenerativas, donde la escucha, la colaboración y la experimentación se afirman como herramientas para el cambio.
Arte, ciencia y tecnología para pensar el presente
Desde hace más de dos décadas, el Festival Internacional de la Imagen ha promovido el encuentro entre arte, diseño, ciencia y tecnología como una plataforma crítica para pensar el presente. Este cruce de disciplinas no solo genera nuevas formas de expresión, sino que también abre preguntas urgentes sobre nuestras relaciones con el entorno, el conocimiento y lo sensible. En un momento en que los límites entre lo humano, lo artificial y lo natural se redefinen constantemente, el festival ofrece un espacio para explorar, desde la creación, nuevas formas de habitar y comprender el mundo.
La programación incluye más de 60 actividades entre exposiciones, presentaciones en vivo, laboratorios creativos, proyecciones, talleres, recorridos comentados y diálogos con artistas, que invitan a experimentar el cruce entre creación, pensamiento crítico y tecnologías emergentes. Los proyectos abordan temas actuales como la inteligencia artificial, el extractivismo, los saberes ancestrales, las ecologías críticas, las redes de memoria, el archivo, la especulación científica y las relaciones entre cuerpos, datos y territorios.
Una plataforma diversa de voces internacionales
Participación internacional diversa
La edición 2025 reunirá a más de trescientos artistas, investigadores, académicos y creadores provenientes de América, Europa, Asia y África. Esta diversidad geográfica y de perspectivas refuerza el carácter global del festival y su compromiso con el intercambio cultural y el pensamiento transnacional, con participación activa desde más de 23 países y múltiples regiones del mundo, entre ellos:
- Alba G. Corral (España), artista visual y programadora creativa, reconocida por sus performances audiovisuales generativas.
- Laura Colmenares Guerra (Colombia/Bélgica), artista interdisciplinar que investiga los vínculos entre tecnología, naturaleza y memoria.
- Pat Badani (Argentina/Canadá), artista y académica cuyo trabajo explora la cultura digital, la ecología y la migración.
- Mónica Rikić (España), artista electrónica centrada en tecnologías creativas y pensamiento crítico.
- Gabriela Aceves Sepúlveda (México/Canadá), historiadora del arte y artista que trabaja sobre prácticas feministas en medios.
- Esteban García Bravo (Colombia/EE.UU.), artista computacional y académico, enfocado en lo generativo y lo relacional.
- Manthia Diawara (Mali/EE.UU.), cineasta y teórico cultural, figura clave en los estudios africanos y poscoloniales.
- Chris Salter (Suiza), profesor de artes inmersivas y director del Espacio de Artes Inmersivas en la Universidad de las Artes de Zúrich.
Franjas temáticas del festival
El festival ofrecerá una programación diversa organizada en las siguientes franjas temáticas:
- Media Art History, conferencia internacional que por primera vez se realiza en Latinoamérica.
- Seminario internacional, espacio para el diálogo académico e investigativo.
- Exhibiciones con obras que integran diseño, arte, ciencia y tecnología.
- Paisajes sonoros, instalaciones y experiencias inmersivas centradas en la escucha.
- Puentes sonoros, obras sonoras que abordan temas relacionados con el concepto «Re:generativo».
- Cine y Digital, proyecciones de animación, cine, videoarte y microdocumentales.
- Talleres, procesos de formación con invitados nacionales e internacionales.
Conversaciones, encuentros con artistas, académicos y pensadores contemporáneos.
Una oferta cultural abierta en dos ciudades
Durante la primera etapa del festival, del 2 al 4 de mayo, Bogotá se convierte en una plataforma abierta al público con una vibrante oferta cultural gratuita. En espacios clave como la Universidad Jorge Tadeo Lozano, el Centro Felicidad Chapinero (CEFE), la Universidad de los Andes y Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (CNA). Los asistentes podrán disfrutar de exposiciones de artistas en Casa Lleras y el CEFE, MACHINA en el Museo de Artes Visuales de UTadeo y The Cast en Uniandes. Además, se ofrecerán proyecciones de cine en la Cinemateca de Bogotá (2 y 3 de mayo) y el Museo MAMU del Banco de la República (2 al 4 de mayo), presentaciones en vivo, recorridos guiados y talleres especializados, como el taller de entornos cuánticos y una clase magistral con la artista Alba G. Corral.
Desde el 5 hasta el 9 de mayo, Manizales se convertirá en el epicentro del festival, acogiendo una programación significativa y diversa. Con más de 40 actividades, la ciudad ofrecerá un recorrido cultural que incluye exhibiciones, proyecciones, conferencias internacionales y actividades comunitarias en lugares como el Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona, el Teatro Los Fundadores, la Alianza Francesa, el Centro Colombo Americano, el Museo de Arte de Caldas, la Universidad de Caldas, el Centro Cultural del Banco de la República y el Parque Tecnológico Villamaría. La ciudad, capital del Paisaje Cultural Cafetero, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, con su entorno natural y sus espacios urbanos, se convertirá en un espacio para la reflexión y la creación artística.
Le puede interesar: