Loopa 2025 cuando la animación se convierte en una forma de mirar el mundo (2)

Loopa 2025: cuando la animación se convierte en una forma de mirar el mundo

Texto por: Sebastián Flórez AgudeloAFRM

Fotos: Facultad de Artes y Humanidades 

Manizales fue epicentro de la creatividad y la animación con Loopa 2025, el festival nacido en la Universidad de Caldas, reunió a artistas, académicos, estudiantes y profesionales de distintos países bajo la premisa: animar también es pensar y transformar.

La apertura estuvo al mando de Ruido de Páramo, el talento de la Banda Municipal de Manizales y la sensibilidad escénica del docente Fernando Ovalle con su compañía Pasos Juntos, quienes ofrecieron un espectáculo que conjugó la música, la animación y el cuerpo como lenguajes universales.

Detrás de este proyecto estuvo Juan Pablo Jaramillo Salazar, docente del programa de Diseño Visual y director general del festival. Jaramillo explicó que Loopa nació en 2023 como respuesta a la desaparición de varios eventos similares en el país tras la pandemia. “Durante años asistí a festivales en Bogotá, Cali y Medellín, pero todos dejaron de hacerse. Un día, uno de sus organizadores me dijo: ‘pues hágalo usted’. Desde entonces supe que debíamos tener un festival propio, desde la provincia, con mirada académica y vocación formativa”, contó.

Así surgió Loopa: una iniciativa gestada desde las aulas, que nació con un pequeño equipo y que en su tercera edición se estableció como un evento de talla internacional. En esa edición el festival contó con tres invitados internacionales, doce nacionales, empresas del sector y una muestra competitiva que recibió 83 obras de 17 países.

El nombre Loopa aludía al ciclo continuo de la animación, al movimiento que no se detiene. Ese espíritu definió las actividades de la programación. El festival se desarrolló del 14 al 18 de octubre, con jornadas académicas en la Universidad de Caldas durante las mañanas y eventos abiertos al público en el Teatro Fundadores por las tardes y noches.

Entre las propuestas programadas destacó Latidos del Bosque, una obra audiovisual con música de Ruido de Páramo interpretada junto a la Banda Municipal de Manizales. La pieza estuvo compuesta por tres cumbias —Desolado, Guarapo y Agüita— que forman parte del primer álbum del artista. Desde la imagen, la obra exploró la videodanza y la animación como extensión de la emotividad de las composiciones, y desde lo corporal en vivo representó el mensaje de las letras.

Loopa fue también una plataforma para el encuentro profesional y la formación. Desde España llegaron María Luquero, reconocida por su trabajo en Pocoyó y creadora de Titán Tofu; Jorge Moraes, cineasta que fusiona lenguaje cinematográfico y animación; y la austriaca Mariela Skoffman, quien presentó su técnica de animación cuadro a cuadro con cajas de luz. A ellos se sumaron figuras de la animación colombiana como Cecilia Traslaviña, Juan Manuel Agudelo, Carla Melo, y académicos como Francisco Gallego y Alexander Cano.

Estudios y empresas nacionales, entre ellos Mero y Forja, compartieron experiencias sobre producción de animación y videojuegos desde Colombia con estándares globales. Los invitados participaron activamente en talleres, charlas y sesiones de retroalimentación, lo que facilitó el diálogo directo entre estudiantes y profesionales.

Con el paso de los años, Loopa se transformó en una comunidad viva. “Decimos que es un festival muy parchado”, comentó Jaramillo. “Aquí los invitados no se van después de sus charlas; se quedan a escuchar a los otros, preguntan, participan. Se ha convertido en una familia”.

Esa energía colectiva, donde la pasión por la animación se mezcló con el espíritu académico, impulsó el crecimiento de Loopa. Lo que empezó como un sueño de aula se convirtió en una ventana internacional desde Manizales hacia el mundo.

Le puede interesar:

{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}
SUSCRÍBETE AL Newsletter Revista alternativa

Al inscribirte en la newsletter de Revista Alternativa, aceptas recibir comunicaciones electrónicas de Revista Alternativa que en ocasiones pueden contener publicidad o contenido patrocinado.