Pensar los márgenes desde la rareza y la locura (11)

Pensar los márgenes desde la rareza y la locura

Escrito Por: Sebastián Flórez Agudelo

Fotografías Por: Giovanny Gálvez

En un auditorio pequeño, casi íntimo, Guillermo Correa habla con calma. Profesor de la Universidad de Antioquia, investigador y ahora escritor de ficción, Correa ha llegado a la ciudad para provocar preguntas incómodas y necesarias.

En su charla, los conceptos académicos se vuelven imágenes vivas. Habla de “los raros”, de “las locas de pueblo”, de esas figuras que la sociedad etiqueta como diferentes, pero que, vistas de cerca, son espejos de los propios miedos. “Discutimos —dice— quién es el marginal, quién nombra al marginal y cómo se construyen las posibilidades de los márgenes”. Su voz no es fría ni distante: se siente atravesada por las historias de los cuerpos y las vidas que ha investigado.

En su libro Raros: historia cultural de la homosexualidad, Correa traza un mapa de las transformaciones culturales y los discursos sobre la diversidad sexual en el siglo XX, junto a las respuestas de las propias comunidades. Y en Locas de pueblo recupera a esos personajes —a veces mitos, a veces personas concretas— que, desde los municipios, habitan un lugar problemático y ambiguo. Un lugar que al mismo tiempo es estigma y resistencia. “La hegemonía construye los márgenes y los encierra —me explica— pero nunca se entera de que los márgenes construyen sus propias formas de centralidad”. 

Mientras afuera la feria sigue su curso, adentro el aire se vuelve denso, casi confesional. Correa no solo habla de teoría: habla de vivir en disidencia, de ocupar espacios hostiles, de convertir la diferencia en existencia. Y también de amor. En Manizales presenta Lo que a mí toman, su primera obra de ficción, una novela que, según dice, “discute los amores entre las disidencias, los amores efímeros, los amores eternos y todas las ironías que ocurren alrededor del amor”. En ella hay humor y dolor, ternura y política; un laboratorio narrativo que prolonga las preguntas de sus investigaciones.

Guillermo habla de la existencia de una clase de amor que se cree no es convencional; yo pienso en Ambar, en ese extraño efecto que me produjo encontrarla por primera vez, -con esa forma de estar en el mundo en una metamorfosis silenciosa- sin miramientos, sin etiquetas, sin prejuicios. Pienso en Ambar y ahora, mientras escucho a Guillermo, mientras le observo en sus reflexiones, logro comprender un poco de toda su historia. 

Manizales le resulta, confiesa, “una ciudad contradictoria”. Le seduce su topografía y su arquitectura, su cordialidad, pero también lo interpelan “los sentidos muy conservadores de representación del mundo”. Y sin embargo celebra que la feria exista como un espacio para interrogar esas certezas, para abrir fisuras en la superficie. “Estos lugares —dice— construyen un sentido más plural de vivir en sociedad”.

Cuando se le pregunta por recomendaciones, sonríe. Habla de Laura Quintana, de Tomás González, de la riqueza de la literatura colombiana. “Este país está lleno, repleto de escritores y escritoras maravillosas. La literatura crea un espacio de libertad y de encantamiento”, afirma. Y es imposible no ver en esa frase el hilo que une todo su trabajo: la búsqueda de espacios donde la diferencia no sea amenaza sino potencia.

Al terminar, la gente no se toma un momento para comenzar a aplaudir, la euforia que provoca es inmediata. Afuera, la feria sigue su bullicio de ventas y firmas. Adentro, Guillermo Correa ha dejado sembrada una pregunta: ¿y si los márgenes, más que periferias, fueran el verdadero centro desde donde se inventa otra forma de estar juntos?

También le puede interesar:

{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}
SUSCRÍBETE AL Newsletter Revista alternativa

Al inscribirte en la newsletter de Revista Alternativa, aceptas recibir comunicaciones electrónicas de Revista Alternativa que en ocasiones pueden contener publicidad o contenido patrocinado.