El ilustre Manuelito Desleal y su ritual artístico_2

El ilustre Manuelito Desleal y su ritual artístico

Texto e ilustraciones por: Juan Manuel Leal Granados

Antonio Caro decía que el arte no sirve pa’ un carajo, le preguntaron entonces por qué lo hacía y respondió «porque es lo único que puedo hacer». Me di cuenta entonces que estábamos en las mismas; a ojos míos el hacer es vital, no es un hobby, no es un pasatiempo, no es para entretenerme, me significa, me resignifica, moldea y deconstruye, así logro apreciar más a detalle las vainas que me llaman, que me encantan, que me fastidian o me dan rabia.

El dibujar, el diseñar, el esculpir, el recortar, ver y oír, todo. Es un ritual yo con yo para poder digerir todo lo que me rodea a detalle, palpadito. La vida es cortica y quiero sacarle provecho al rato.

Siempre he hecho de todo desde chiquitico, pero el cartel es lo que más me ha engomado y  ha sido el foco de mi atención desde que vi los carteles de Ana Trujillo. Ella pegó en la calle un cartel que decía «no tenemos que cargar con todo» y era una mamá con su hija. A mí y a mis hermanos, Ana María y Julián, nos crió mi mamá Martha, desde entonces me enamoré de eso desde el primer momento que lo pillé.

La calle suele ser tosca pero ese mero cartel me dio un sentido muy cálido y marcado del por qué y para qué hacer. Añitos antes un amigo, que se llama Julián Luján, me mantenía chimbiando para que diseñara. Cuando me di la oportunidad, me regaló una tableta gráfica y con ambas cosas, la de Ana y la de Julián, prácticamente me dieron todo mascadito para que yo siguiera haciendo lo que quería hacer y hasta ahora no he parado.

Soy demasiado inquieto, no me gusta quedarme en una sola cosa. Sin embargo en lo que más he profundizao’ es el collage y la ilustración digital, aparte de que práctico en análogo todos los días. Amo con RABIA el Art Nouveau, el cartelismo latinoamericano de Caro y Martha Granados y, partiendo de eso, para apropiarme de ambos aspectos, es una estética un suave tradicionalista con conceptos que son más íntimos o contemporáneos.

Ha sido una mezcla de referentes, experiencias y práctica. Mi familia de chiquito me compraba plastilina y me hacían dibujos, ya cuando crecí empecé a dibujar por mi cuenta. Ya no se puede perder el hábito nunca, entonces he procurado ser muy juicioso con mi técnica y estar abierto en lo conceptual, ver el mundo amplio, pero igual a uno a veces no le da ni pa’ lo uno ni pa’ lo otro, pero para eso es la disciplina, para seguir intentándolo.

De aquí de Colombia están Ana Trujillo, Antonio Caro y Martha Granados. Conceptualmente me han dado mil ochocientas cincuenta vueltas, soltar mensajes profundos con frases tan cotidianas a mi me parece que tiene una riqueza preciosa y grandísima, también la capacidad de sumar el texto a la imagen de formas super concretas es demasiado contundente y cálido a la vez. 

Yodax, Katarsis, Yafazz y Gavilán también han marcado mucho la forma en que diseño, tienen un estilo que estudio mucho porque primero me parece maravilloso y absurdamente complicado, la composición es de las chimbadas más importantes en cualquier proyecto y la forma en que lo llevan a cabo no es normal. 

En Puerto Rico está Izzy Sanabria que le camelló durísimo a la estética salsera hace varios años y cuenta con una exploración abrumadora de técnicas y composiciones, el man es un tigre con todas las letras, él hizo la portada de Salsa y control de los Hermanos Lebrón, Rosalía también es un punto a parte en mi proceso artístico, la quiero mucho.

Me gusta jugar con lo que veo en el mundo y en nosotros, tratar de encontrar cuales son las cosas que me timbran de ojos para adentro y de ojos para afuera. He tenido épocas donde hago cosas super pesadas y críticas, como también otras donde realizo proyectos más cálidos y tranquilitos. 

Rosalía decía que uno tiene una visión muy rígida de las personas y que estamos en constante cambio. Comparto esa visión en todo, en mí mismo, en los demás y en la forma en la que realizo mis proyectos y los mensajes. 

También creería que es importante destacar el hecho de que soy una persona de izquierda y progresista, eso no quita que sea un malparido a veces, sin embargo esa incomodidad en un mundo que está enfermo por el consumismo también me mueve a hacer proyectos que no tengan una finalidad aparente, simplemente expresarme en medio del concreto y las relaciones de poder y de estatus que tenemos hasta con las amistades, enfoco mis trabajos como una especie de diario, donde expreso lo que voy sintiendo, como un testimonio de cómo el mundo me está permeando en ese momento.

He tenido la fortuna de exponer uno de los carteles que diseñé con La Linterna Cali en Bogotá, Ecuador, Estados Unidos y Europa, también pude exponer en la Universidad de los Andes en Bogotá de la manito de una de mis profesoras de universidad que se llama Andrea Ospina.

Paralelo a esto, he podido comisionar flyers que tras mutuo acuerdo se han vuelto parte de mi obra por el trabajo conceptual que cargan, he podido realizar el cartel de La Perla del Ruiz, en Manizales, Flamboyant una fiesta pluricultural, en Alemania, y Tía Mía, un evento latinoamericano en Londres.

De aquí a 5 años me gustaría no darme tanto rejo porque no he llegado a donde las expectativas ajenas me tiran, vivir tranquilo y que las personas que me rodean se sientan orgullosas de lo que he hecho, seguir manteniéndolo real, haciendo todo con amor siempre y no quitarle la ilusión tan chimba que tiene el arte, como decía Anyone hacerlo profesional pero que siga siendo un juego.

Nuestros recomendados:

{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}
SUSCRÍBETE AL Newsletter Revista alternativa

Al inscribirte en la newsletter de Revista Alternativa, aceptas recibir comunicaciones electrónicas de Revista Alternativa que en ocasiones pueden contener publicidad o contenido patrocinado.

Te recomendamos leer...